La mejor estrategia de Estados Unidos para Venezuela es Colombia

Si Washington quiere gestionar la migración venezolana, para hacerlo necesita la ayuda de Colombia, que ha tenido un liderazgo regional en la materia y ha acogido a casi tres millones de ciudadanos del país vecino.

la mejor estrategia de estados unidos para venezuela es colombia

Colombia ha acogido a cerca de tres millones de migrantes de Venezuela.

El 17 de abril, la administración de Biden restableció las sanciones al sector petróleo y gas de Venezuela después de que Maduro rompiera su promesa de celebrar elecciones libres y justas.

Casi 47.000 migrantes venezolanos intentaron entrar irregularmente en Estados Unidos en diciembre de 2023. Un incremento exponencial frente a los cerca de 6.000 migrantes registrados el año anterior. Venezuela pasó de ser el sexto país suramericano de origen de migrantes que llegan a Estados Unidos al segundo. Solo el año pasado, 252.000 venezolanos cruzaron el Darién, representando más del 60 % del total de migrantes, un claro contraste con los 3.000 venezolanos que cruzaron entre 2010 y 2021. No es una coincidencia que la migración sea ahora uno de los temas más críticos en las próximas elecciones estadounidenses, con 48% de los estadounidenses mencionando que la migración irregular es su principal preocupación. Si Estados Unidos quiere gestionar la migración venezolana, necesita la ayuda de Colombia para hacerlo.

Más de 2,8 millones de venezolanos se encuentran hoy en Colombia, y probablemente más vendrán en el futuro. Colombia es por mucho el principal destino de la diáspora venezolana. Su política de acogida, regularización e integración de los últimos años, elogiada por la comunidad internacional, ha situado al país a la vanguardia en América Latina. Sin embargo, tras dos años con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, la migración venezolana ha perdido fuerza entre las prioridades de la nueva administración.

Colombia se ganó el reconocimiento regional por liderar una sociedad en la que los migrantes tenían las mismas oportunidades que los ciudadanos colombianos gracias a los continuos esfuerzos de diferentes gobiernos. La administración de Juan Manuel Santos estructuró la respuesta humanitaria. La de Iván Duque avanzó en el registro, identificación y regularización de más del 62 % de los migrantes venezolanos con su política histórica: el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). El presidente Gustavo Petro y su gobierno son responsables ahora del reto de la integración a largo plazo.

Otros países, como Perú, Ecuador y República Dominicana, iniciaron procesos de regularización similares tras la experiencia colombiana con el EPTV. Sin embargo, hasta la fecha, más de 500.000 migrantes venezolanos siguen pendientes de regularización en Colombia. Ahora, sin el liderazgo de Colombia en la agenda migratoria regional, los esfuerzos de regularización en toda América Latina están en la cuerda floja.

La regularización beneficia a los migrantes venezolanos, a los refugiados, a las comunidades de acogida y a la economía de Colombia. El Banco de la República estima que la regularización de los venezolanos aumentaría el PIB potencial en más de 0,15 puntos porcentuales anuales. En otras palabras, por cada dólar que Colombia invierte en integrar a los migrantes, puede obtener hasta dos dólares de beneficio para la sociedad.

Entonces, ¿por qué se detuvieron los esfuerzos de regularización? ¿Qué cambió? La geopolítica. La mayoría de las veces, la migración es más un tema de política exterior que un asunto interno. A diferencia de la administración de Duque, la migración venezolana no estaba entre las prioridades de Petro para su agenda de política exterior.

Petro tenía sus propias prioridades para la política exterior de Colombia: “Paz total”, cambio climático y normalización de la relación de Colombia con Venezuela. Desde el inicio de su gobierno, Petro ha realizado cinco visitas oficiales a Venezuela, casi tantas como Santos en ocho años de gobierno (ocho visitas de 2010 a 2018) y un marcado contraste con Duque (cero visitas de 2018 a 2022).

No obstante, las próximas elecciones en Venezuela podrían cambiar drásticamente el escenario. Una posible (e injusta y antidemocrática) victoria de Maduro puede provocar que muchos millones de venezolanos más abandonen el país. Y es que cuando no se puede votar con las manos, se vota con los pies. Petro lo teme. Biden también.

Tras casi dos años sin avances oficiales en el tema, hace dos meses, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murrilo, afirmó que el país prepara otro proceso masivo de regularización para más de 600.000 migrantes. Murillo destacó que más del 80 % de los migrantes en Colombia desean quedarse, pero acogerlos requiere más recursos.

He aquí la diferencia. Integrar con éxito a los migrantes venezolanos en la sociedad colombiana es mucho mejor para Estados Unidos que crear barreras físicas y administrativas para los migrantes. Si Estados Unidos quiere detener la migración venezolana, necesita apoyar financieramente los esfuerzos de regularización de Colombia. Entre las sanciones y las elecciones injustas, la mejor estrategia de Estados Unidos para gestionar la migración venezolana es Colombia.

La actual crisis en la frontera sur de Estados Unidos ha evidenciado que la estrategia de “Yo puedo solo” tiene sus límites. La gestión de la migración estadounidense requiere cada vez más la cooperación de otros países. Estados Unidos no puede dictar la eficacia con la que puede expulsar y devolver a los migrantes considerados no aptos para permanecer en el país. Como afirma el Migration Policy Institute, estas políticas requieren la colaboración de otros países, especialmente en medio de la diversa afluencia de migrantes procedentes de países con los que Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas oficiales, como Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Así, en lugar de aplicar la deportación masiva o la contención en la frontera, Colombia ofrece un enfoque diferente. Regularizar a millones de migrantes procedentes de América Latina en América Latina. Colombia puede convertirse en un ejemplo mundial de regularizacióne integración a largo plazo. Puede demostrar al mundo que es posible acoger positivamente a los migrantes.

Lo mejor para Petro es que los astros están alineados a su favor. Regularizar a los migrantes es, de lejos, la mejor opción para Petro. Es económicamente positivo para Colombia. Es una carta de negociación en política exterior con Biden en un año electoral crítico para Estados Unidos que Petro puede utilizar más tarde para sus objetivos de cambio climático y paz total, sobre todo después de que las recientes protestas mostraran el descontento generalizado con su gobierno.

La regularización ayuda a disminuir los conflictos sociales y, tristemente, para ser sinceros, también ayuda al gobierno venezolano (a mayor cantidad de personas fuera del país, menor presión sobre los servicios de un Estado que no tiene la capacidad de proveerlos). Para Biden, gestionar con éxito la migración venezolana en medio de un año electoral demostraría que la administración escucha a los votantes preocupados por la migración irregular. Todos ganan.

* Especialista en administración pública y migración, Universidad de Columbia.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo [email protected] o [email protected]

OTHER NEWS

26 minutes ago

El presidente del Congo pide Putin más cooperación económica y militar

26 minutes ago

“Los golpes militares deben ser hechos repudiables del pasado”: canciller Murillo pide no repetir “dolorosa” historia de la región

26 minutes ago

Zinedine Zidane se ‘casa’ con Véronique después de 30 años

26 minutes ago

Drenan el sistema Cutzamala; sofistican huachicoleo

26 minutes ago

Con la mecha encendida

26 minutes ago

Alejandra Rubio cuenta la verdad sobre sus estudios: "Curraba tanto que me desestabilizé completamente"

26 minutes ago

Debate Biden-Trump: dónde ver y cómo seguir el primer asalto de la campaña presidencial

26 minutes ago

Inundaciones y tormentas eléctricas amenazan a gran parte de EEUU

26 minutes ago

Qué hacer si te aburres mortalmente en el trabajo: cómo identificar el síndrome del 'bore out'

26 minutes ago

Red Bull siembra la duda con el Gran Premio de Austria

26 minutes ago

La economía de Estados Unidos crece a su menor ritmo en casi dos años

26 minutes ago

Israel ataca un barrio de la ciudad de Gaza y ordena a los palestinos que se dirijan al sur

26 minutes ago

¡Ya está aquí la nostalgia noventera con la sexta temporada de Call of Duty: Mobile!

26 minutes ago

La piña también te come a ti: así lo demuestra un farmacéutico

30 minutes ago

¿La F1 encontró la solución "perfecta" al problema de los límites de pista?

30 minutes ago

Disminuye número de estadounidenses que solicitaron asistencia pública por desempleo

30 minutes ago

Los memes de la fusión entre Disney+ y Star+: ‘No, mamá, Pobres Criaturas no es una princesa de Disney’

30 minutes ago

Google Chrome recibe potente mejora que cambiará la forma de navegar por la web

30 minutes ago

Clara Chía consigue lo que solo lograron antes Carolina de Mónaco e Isabel Preysler

30 minutes ago

Hay 55 mil tamaulipecos con su INE vencido; no podrán hacer trámites

30 minutes ago

¿Quién es María Julia Lafuente y por qué la periodista se retira de Multimedios?

30 minutes ago

El récord que Costa Rica podría frustrarle a James Rodríguez en la Copa América 2024

30 minutes ago

Encontraron una extraña especie de gusano que es carnívoro y venenoso

38 minutes ago

Servicio Meteorológico Nacional en alerta: Dos sistemas ciclónicos en camino a las costas mexicanas

38 minutes ago

Industria de reuniones: Urge acompañamiento del próximo gobierno

38 minutes ago

Reforma al Poder Judicial: Hay diálogo con las instancias para garantizar defensa de derechos laborales, asegura ministra Piña

43 minutes ago

Por rumba en La Tramacúa, con drogas, alcohol y música, denunciada por SEMANA, Procuraduría inició indagación a funcionarios del Inpec

44 minutes ago

Proteger el 1,2% de la Tierra evitaría la extinción de las especies más amenazadas

44 minutes ago

En México ya se arrepienten de no haber apostado por otro DT argentino: "Tuvieron a Bielsa y no lo quisieron"

44 minutes ago

Stallone tenía claro el ganador de una pelea entre Van Damme y Steven Seagal: “Era mucho más fuerte”

44 minutes ago

Alexis Vega sí es una opción real para el América

44 minutes ago

"Jugando como nunca, pero perdiendo como siempre", la frase de vida para la afición mexicana

44 minutes ago

'Here': éste es el tráiler de la película que reúne a parte del cast de Forrest Gump

44 minutes ago

Max: 'El Frío en los Huesos', el film de terror que te erizará el vello

44 minutes ago

¿El valor de la vivienda descenderá en algún momento?

44 minutes ago

Antonio Juan-Marcos navega en el sonido de Juan Rulfo

44 minutes ago

Paraguay vs Brasil: Horario, Alineaciones probables y dónde ver la Copa América

44 minutes ago

¿Se pierde el Apertura 2024? Rayadas enciende las alarmas tras lesión de Katty Martínez

44 minutes ago

Tiempo de las mujeres

50 minutes ago

Alina Moine y la estatua de Marcelo Gallardo: “Se abultó todo ahí”