Tres argumentos contra la Reforma Judicial

tres argumentos contra la reforma judicial

Tres argumentos contra la Reforma Judicial

En la iniciativa de Reforma al Poder Judicial propuesta por Andrés Manuel López Obrador, la elección popular de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de los magistrados y jueces federales, ha sido el punto que mayor resistencia ha generado.

De manera predecible, están contra ella los opositores al Presidente, pero la propuesta también ha generado reservas entre algunos (cada vez menos) simpatizantes del obradorismo. Ha sido también el tema más abordado y más difundido en los medios de comunicación, y contra el que más largamente ha escrito el columnismo seudoilustrado.

Todo esto es entendible, porque en esa elección está el corazón de la propuesta: el objetivo es modificar quién tiene el control de la designación de los impartidores de justicia y poner este control en manos del poder democrático.

El argumento sobre el que descansa esta idea es simple. En México, sólo dos de los tres poderes de la Unión se eligen democráticamente: el titular del Ejecutivo y los senadores y diputados que conforman el Poder Legislativo. En cambio, a los miembros del Poder Judicial, no sólo no los elige la mayoría ciudadana, sino que son designados de maneras oscuras para la población común, que en última instancia es la afectada por su desempeño. Este desequilibrio entre los tres poderes hace que se plantee como legítima la pregunta: ¿por qué no se someten también los ministros, magistrados y jueces a la elección popular?

Además de algunas respuestas abstrusas a la pregunta de por qué el poder judicial no es electo democráticamente, los opositores a la Reforma suelen presentar otros argumentos de corte práctico. En este texto vamos a revisar los tres argumentos más frecuentes contra el núcleo de la reforma y señalar por qué no se sostienen.

Primer argumento: “Si los juzgadores se designan por voto popular, los partidos políticos participarán en esas designaciones, y con ello los juzgadores perderán su independencia”.

Tal y como está concebida la reforma, esto no sería el caso, al menos no directamente, pues los partidos políticos estarían explícitamente impedidos para pronunciarse en favor de algún candidato. De hecho, se trataría de una elección sin partidos. Los candidatos a los diferentes cargos harían campaña únicamente con tiempos de radio y televisión. Para Ministro o Ministra de la Suprema Corte, los candidatos serían propuestos, en iguales números (10 cada uno), por el Presidente, por el Congreso de la Unión y por la Suprema Corte de Justicia. Esa lista pasa luego a la elección popular. Ciertamente, mucha gente votará -es inevitable- por el nombre que le despierte mayor simpatía política, dependiendo de quién lo haya designado. Y, según los críticos, esto “politiza” a los juzgadores. La verdad es que, por un lado, ese no será el único criterio con el que vote la gente, y por otro lado, hemos visto últimamente ejemplos muy claros de ministros con abiertas simpatías políticas y hasta electorales: la cena de la Ministra presidenta Norma Piña con el presidente del PRI, Alejandro Moreno en la antesala de la elección presidencial, o los reproches contra la recién designada Ministra Lenia Batres por actuar en favor de los principios del actual Gobierno. Si esto ya es una realidad, faltaría que los críticos explicaran por qué la elección popular haría que los ministros y otros juzgadores estén más politizados de lo que ya están con el proceso de designación actual (es decir: propuestos por el Presidente, aprobados por dos terceras partes del Senado).

Segundo argumento: “Eso no pasa en ningún país del mundo, más que en Bolivia, y les ha salido bastante mal”.

Este argumento no sólo tiene premisas falsas, pues hay ejemplos de países en los que la gente elige a los juzgadores en distintos ámbitos (en algunos países se eligen por voto popular o por sorteo), sino que además es irrelevante: equilibrar democráticamente los tres poderes de la Unión no puede evitarse pretextando que “ningún otro país del mundo ha hecho eso”. Por hacer una analogía: ningún país en el mundo tiene un instrumento como el Infonavit, o ningún otro país del mundo tiene un Presidente que sale a dar una conferencia de prensa de más de dos horas cada día de la semana, y eso no ha hecho ni al Infonavit ni a la conferencia matutina instrumentos o prácticas inviables. Rechazar una política, una Ley o una institución sólo por el hecho de que no es lo que hacen en otros países es absurdo.

Tercer argumento: “Si se deja la designación al voto popular, cualquiera podrá ser Juez, Magistrado o Ministro sin tener siquiera credenciales para el cargo”. La idea detrás de este argumento es que el voto popular es ignorante para evaluar los requisitos técnicos de competencia de los candidatos, y no podrá filtrar a legos y oportunistas. En otras palabras, la ignorancia de los electores se transfiere a los elegidos, y propiciará que el Poder Judicial se llene de inexpertos e incompetentes. Esta premisa, oculta, está viciada. Primero, no es verdad que se podrá presentar “cualquiera” como candidato; recordemos que los candidatos serán propuestos por cada uno de los poderes: una lista el Ejecutivo, otra el Legislativo y otra el Judicial (hay algunas excepciones en ciertas magistraturas, que no vienen al caso ahora). Y en esa selección se verificará que los aspirantes cumplan con los requisitos que especifique la Ley, entre los cuales habrá, por supuesto, normas sobre la competencia para ejercer el cargo. La gente no tendrá por qué escoger entre candidatos sin formación si los órganos encargados de proponer las candidaturas hacen bien su trabajo. Segundo, asumir que la gente no debe votar porque “no sabe” es una creencia ruin: lo que se debe hacer, en todo caso, es informar, no impedir el acceso al voto. Ciertamente, la gran mayoría de los ciudadanos no están al tanto de la estructura y las responsabilidades de cada órgano del Poder Judicial. Esto es verdad en gran medida porque el Poder Judicial, a pesar de funcionar a la vista de todos, se ha constituido en un poder opaco, complicado y alejado del conocimiento de los ciudadanos, para quienes es, además, complejo navegarlo. En otras palabras: precisamente porque la gente no conoce la conformación y funciones del Poder Judicial es porque es urgente, primero, informar y después, reformarlo.

El primer paso en este intento de informar antes de reformar es el proceso de consulta, divulgación y parlamento abierto que ha propuesto la doctora Claudia Sheinbaum: que la gente conozca los contenidos de la reforma y se involucre en respaldarla. También se convoca a los trabajadores del Poder Judicial, barras de abogados y facultades de derecho para que expresen sus opiniones técnicas. Esto último ha suscitado algunas quejas en una parte del obradorismo, que considera que el aval a la Reforma Judicial vino implícito en la avalancha electoral del 2 de junio: la gente votó abrumadoramente a favor del Plan C (o sea, lograr mayoría calificada para que se aprueben las reformas propuestas por el Presidente), así que ya no hace falta volver a consultarlo. Incluso, hay quienes afirman que consultar la reforma es ir en contra del mandato popular que se expresó en las urnas hace dos semanas.

Ante esto, si bien Morena y su coalición tendrán en la siguiente legislatura la mayoría calificada para aprobar las reformas que quieran, hay que recordar que no es el estilo del obradorismo ganar una elección y mandar a los electores a su casa.

A los pocos días del triunfo de AMLO en 2018 se consultó a la gente sobre la cancelación del Aeropuerto de Texcoco; en 2020 se le convocó a juntar dos millones de firmas para solicitar la consulta de juicio a expresidentes; luego, se le llamó a votar en la consulta de juicio a expresidentes; más adelante, a participar en la consulta de revocación de mandato, etcétera.

Es un principio ético, pero también táctico, del obradorismo el mantener a la sociedad permanentemente movilizada, involucrada y participando en política. De ahí que un Poder de la Unión electo lejos de su conocimiento y su aval es un poder, ante sus ojos, ilegítimo. Y por eso, precisamente, la elección democrática de los ministros, magistrados y jueces es el corazón de la Reforma al Poder Judicial.

https://elpais.com/mexico/2024-06-12/las-claves-de-la-reforma-judicial-de-lopez-obrador-eleccion-de-jueces-en-2025-y-una-suprema-corte-de-nueve-ministros.html

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7483-analisis-tecnico-de-las-20-iniciativas-de-reformas-constitucionales-y-legales-presentadas-por-el-presidente-de-la-republica-febrero-5-2024

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo83196.htmlhttps://estadisticajudicial.scjn.gob.mx/preguntas-frecuentes-ar.aspx

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/06/14/reforma-al-poder-judicial-que-dias-se-realizara-la-consulta-ciudadana-y-como-participar/

OTHER NEWS

1 hour ago

Seguirá la lluvia para este miércoles en Puebla; consulta AQUÍ el reporte completo

1 hour ago

Charli XCX pide que sus fans no griten “Taylor Swift está muerta” en sus conciertos

1 hour ago

Tom Hanks y Robin Wright rejuvenecen digitalmente en su nueva película 30 años después de 'Forrest Gump' y el resultado es espectacular

1 hour ago

Clima en Hidalgo HOY martes 25 de junio: ¿a qué hora lloverá?

1 hour ago

Presidente Petro atacó a los medios que han difundido la denuncia de chuzadas a magistrados acusándolos de ser una “prensa Mossad”

1 hour ago

“Chuzadas” o conspiración: averigüe, fiscal

1 hour ago

Familias en Tecámac pierden todo por “una lluvia atípica”

1 hour ago

¡Noche de cine y palomitas! Netflix lanza su propia línea de palomitas de maíz

1 hour ago

Elegante, moderna y minimalista, así es la librería de Marta Ortega

1 hour ago

Nunca ha estado tan barato: El Lego de Ayrton Senna y su McLaren de F1 rebaja su precio hasta los 61 euros

1 hour ago

Enzo Fernández reveló el motivo que lo deja fuera de los Juegos Olímpicos con la Selección Argentina

1 hour ago

Ni dejar el móvil ni la tila: el truco de la ciencia para dormir bien y descansar como un bebé

1 hour ago

El jet privado de los 70 millones de euros cae en manos de Marta Ortega

1 hour ago

"La democracia está incompleta sin justicia"

1 hour ago

Cristo Fernández, actor mexicano de Ted Lasso, le mandó buenas vibras a Santiago Giménez

1 hour ago

¿Cómo va a subir el precio del ACPM en Colombia?: Esto pasará en las gasolineras

1 hour ago

No es el AirTag de Apple pero es de Xiaomi, hace lo mismo y cuesta 10 veces menos

1 hour ago

Samuel García confirma que suministro de agua quedará regularizado esta noche en Nuevo León

1 hour ago

5 ajustes que debes hacer en tu barra de sonido para mejorar el audio de tu televisor

1 hour ago

¿Quién es Bronny James, el hijo de LeBron James, que será reclutado en el Draft de la NBA 2024?

1 hour ago

Messi: “Empecé el partido con molestias, no estaba suelto”

1 hour ago

Brian Rodríguez se aleja del América; su futuro apunta a Brasil

1 hour ago

Caputo acusó al kirchnerismo de querer desestabilizar al Gobierno y minimizó la suba del dólar

1 hour ago

El calor aprieta y Dyson ayuda: rebaja su ventilador sin aspas 70 euros

2 hrs ago

Reducción de la jornada laboral: estas son las claves que plantea Yolanda Díaz

2 hrs ago

Las mujeres de 60 cambian los pitillos por estos 5 pantalones fresquitos y holgados de Lefties por menos de 15 euros

2 hrs ago

Municipios en riesgo

2 hrs ago

La ciudad imposible de Arabia Saudí se desmorona

2 hrs ago

La confianza de los consumidores alemanes baja inesperadamente

2 hrs ago

Fluidra vuelve a ofrecer un potencial de doble dígito tras caer un 8%

2 hrs ago

¿Quién para la SEP?

2 hrs ago

Crean base de datos de tornados en México

2 hrs ago

Ansiedad digital: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo gestionarla

2 hrs ago

Argentina gana a Chile con agónico gol de Lautaro Martínez y clasifica a cuartos de Copa América

2 hrs ago

La sonda china Chang’e-6 trae a la Tierra las primeras muestras de la cara oculta de la Luna

2 hrs ago

Rábano, la planta picante y deliciosa que le vendría bien a su huerta en casa

2 hrs ago

Barcelona define y anuncia el futuro de Rafael Márquez para la próxima temporada

2 hrs ago

Mercado de pases 2024: cuánto vale la cláusula de Javier Correa y qué piensa el jugador sobre ir a Boca

2 hrs ago

¡Evita multas! Hoy No Circula miércoles 26 de junio de 2024 en CDMX y Edomex

2 hrs ago

เปิดเส้นทาง "มรสุมเข้าไทย" พร้อมพิกัดเตรียมรับมือ ฝนตกหนัก น้ำท่วมฉับพลัน