La oposición resiste en 16 capitales; caída se concentró en centro del país

la oposición resiste en 16 capitales; caída se concentró en centro del país

oposición

Tras la ola electoral que pintó de guinda la República Mexicana, PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano gobernarán la mitad de las capitales del país.

Mientras que el Senado, la Cámara de Diputados y los congresos estatales estarán dominados por Morena y sus aliados del Partido Verde y el PT, en algunos estados, los candidatos de la coalición Fuerza y Corazón por México hicieron la diferencia en favor de la oposición.

Se trata de Aguascalientes, Guanajuato, Campeche, Saltillo, Colima, Chihuahua, Chilpancingo, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Hermosillo, Mérida y Zacatecas, ciudades que integran el mapa de los islotes de la oposición que quedaron de pie después del tsunami morenista del 2 de junio.

A esas capitales de las entidades federativas se suman otras ciudades y demarcaciones relevantes por su peso poblacional, político, industrial y económico como son León, San Pedro Garza, San Nicolás de los Garza, Fresnillo, Boca del Río y las alcaldías capitalinas de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauh-témoc, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

En contraste, la principal derrota de los partidos que conformaron la coalición Fuerza y Corazón por México se dio en el centro del país, donde no pudieron retener los espacios ganados hace tres años en Puebla, Estado de México y CDMX, sobre todo en el llamado corredor azul, donde sólo ganó el frentista Pedro Rodríguez.

Resistencia opositoria, en ciudades y capitales

Además, se suman otras ciudades y demarcaciones relevantes por su peso poblacional, político, industrial y económico; en el centro del país los partidos aliancistas

fueron prácticamente borrados por la marea guinda.

La mitad de las capitales del país configuran el mapa de los islotes de la oposición que quedaron de pie después del tsunami morenista del 2 de junio, así como algunas alcaldías importantes.

Se trata de 16 capitales que serán gobernadas por PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano en medio de la ola electoral que pintó de guinda a la República Mexicana:

Aguascalientes, Guanajuato, Campeche, Saltillo, Colima, Chihuahua, Chilpancingo, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Monterrey, Querétaro, San Luis Potosí, Hermosillo, Mérida y Zacatecas.

A esas capitales de las entidades federativas se suman otras ciudades y demarcaciones relevantes por su peso poblacional, político, industrial y económico como son León, San Pedro Garza, San Nicolás de los Garza, Fresnillo, Boca del Río y las alcaldías capitalinas de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

Aunque en algunos casos se trató de triunfos con márgenes holgados a favor del ganador, la competencia cerrada es el signo que caracterizó la disputa por la representación popular en distritos electorales y metrópolis que quedaron en manos de la sobreviviente oposición.

Y es que mientras el Senado de la República, la Cámara de Diputados y los congresos estatales estarán dominados por Morena y sus aliados del Partido Verde y el PT hubo zonas del país donde los candidatos a presidentes municipales y a legisladores hicieron la diferencia en favor del PAN, PRI, PRD y MC.

TODO OPOSICIóN, TODO GUINDA…

Aguascalientes es la única de las 32 entidades federativas que podría considerarse un islote estatal de la resistencia. Su gobernadora es la política del PAN Tere Jiménez, quien fue alcaldesa de la capital, diputada local y federal.

Sólo ahí ganó la candidata presidencial opositora Xóchitl Gálvez con el 46% de los votos, frente a un 42% para Claudia Sheinbaum.

En Aguascalientes, además, el Congreso quedó totalmente azul, convirtiendo a la entidad en la sobreviviente del otrora predominio panista en el corredor del Bajío mexicano.

En la capital del estado ganó el abanderado del frente opositor conformado por PAN, PRI y PRD, Leonardo Montañez Castro, con un 59% de los votos; en segundo sitio quedó Martha Cecilia Márquez Alvarado, exsenadora panista y quien saltó a las filas de Morena en 2022, quedando con una votación del 26%, una diferencia de 33 puntos porcentuales.

Y de los 11 ayuntamientos renovados, sólo dos estarán en manos de Morena: Rincón de Romos y El Llano.

En contraste, Baja California es la entidad donde Morena y sus aliados arrasaron en los siete municipios y en el Congreso estatal, dejando literalmente en la lona a una oposición que nada logró a nivel local ni en las representaciones federales.

Caso similar se presentó en Baja California Sur, aunque ahí los porcentajes de votación del frente PAN, PRI, PRD alcanzaron los 40 puntos, éstos fueron insuficientes para conseguir escaños estatales y federales.

De los cinco municipios del estado, Mulegé es el islote de la resistencia sudcaliforniana con la alcaldesa electa Edith Aguilar Villavicencio que obtuvo 48. 7% de la votación, mientras la competidora Lizet Graciela Fuentes Lugo de Morena se quedó a cuatro puntos de diferencia al sumar el 44. 8% de los votos.

ALCALDES DE LA RESISTENCIA

En Campeche, la gobernadora morenista Layda Sansores consiguió en tres años desdibujar el predominio que antes tuvo el PRI, cuyo último gobernador fue Alejandro Moreno, actual dirigente de ese partido opositor.

Este 2 de junio, de las 21 diputaciones locales del Congreso estatal, el frente se quedó con una y fue Movimiento Ciudadano la fuerza que capitalizó el voto opositor con seis escaños locales.

De los 13 ayuntamientos, ocho fueron ganados por la coalición oficialista, cuatro por MC y uno por el frente con Hiram Aranda Calderón en Hopelchén.

Entre los alcaldes reelectos hace dos semanas, destaca Biby Karen Rabelo de la Torre de MC que fue ratificada por sus gobernados en la capital de Campeche, con una ventaja de más de 15 mil votos respecto a la candidatura morenista de Jamile Moguel.

En la lista de los presidentes municipales ratificados se ubica el de Hermosillo, Sonora, el priista Antonio Astiazarán, confirmado en ese cargo con 143 mil votos, en contraste con los 120 mil en favor de María Dolores del Río Sánchez, expanista que había sido funcionaria del gabinete estatal del morenista Alfonso Durazo.

El triunfo del candidato de la coalición PRI, PAN, PRD convierte a la capital de Sonora en un islote de la resistencia de esa pujante entidad de la República, donde la coalición oficialista ganó 2 a 1 la elección de senadores y diputados federales; de los 72 ayuntamientos, 16 serán gobernados por los partidos del frente opositor; siete por MC; nueve por locales y 39 por Morena y aliados.

A CONTRACORRIENTE

Morena y aliados también se hicieron de 20 de los 21 escaños del congreso local, sobresaliendo como único sobreviviente de la oposición local legislativa el futuro diputado estatal de San Luis Río Colorado, Juan Pablo Arenivar, conocido en sus redes sociales como @Wasapraka.

Es un joven influencer que fue postulado por PAN y PRI y que consiguió ganarle con 41.4% de los votos al actual alcalde de Morena, Santos González Yescas, que sumó el 34. 3% del electorado.

Con 30 años, el titular de la curul que será un islote en el congreso sonorense se formó en Acción Nacional como promotor de contenido digital.

Otros estados con hegemonía morenista desde 2021 como Guerrero y Michoacán también serán sedes de la resistencia opositora en sus capitales.

De los 28 diputados guerrerenses del congreso local, sólo cinco serán de los partidos del frente y de los 83 ayuntamientos, 26 para éstos, cinco locales, seis de Movimiento Ciudadano y 46 Morena y sus aliados.

En esa entidad donde la ratificación del partido gobernante fue contundente; en Chilpancingo, sin embargo, hubo una contienda cerrada que finalmente ganó el abanderado de la coalición PAN-PRI-PRD, Alejandro Arcos Catalán, con 48 mil 658 votos, equivalente al 42.97% de los electores, dejando atrás al candidato de Morena-PT-Verde, Jorge Salgado Parra, quien se hizo de 46 mil 953, es decir, 41.74 por ciento.

Se trató de una diferencia de apenas 1. 23% de la votación.

En Michoacán, con el 41% de los votos se confirmó el predominio morenista; de los 24 escaños estatales, dos quedaron en candidatos independientes, uno en un diputado del PAN-PRI y 21 para Morena, Verde y PT.

De los 111 ayuntamientos, 46 serán gobernados por los partidos de la alianza; 10 por MC; 1 independiente, y 54 quedarán en alcaldes de Morena y aliados.

Pero en Morelia, el alcalde del PAN-PRD Alfonso Jesús Martínez Alcázar fue ratificado en las urnas con el aval del 43% de los votos, dejando en segundo lugar al postulado por Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México, Carlos Torres Piña, con 31. 8 por ciento.

Ésta sería la tercera ocasión en que el presidente municipal se confirma en el cargo; en 2015 lo consiguió por la vía independiente y en 2021 llegó con la alianza opositora.

Igual situación se observó con la capital potosina donde una vez más ganó el alcalde frentista Enrique Galindo con 47% de los votos, dejando en segundo sitio a la expanista hoy morenista Sonia Mendoza que sumó el 39% de los electores.

De esa manera, el priista confirmado encabezará un islote de resistencia en una entidad donde el Partido Verde tiene uno de sus enclaves con el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, cuya fuerza partidista se manifestó en las urnas, dejando a la oposición apenas 2 de los 15 escaños del Congreso estatal y sólo 15 presidencias municipales de un total de 58 municipios.

NUEVO LEóN REPARTE BARAJA

De las alcaldías capitalinas de la República, destaca el caso de Monterrey, donde el priista Adrián de la Garza recuperó esa emblemática ciudad para el frente opositor con el 38.12%, desplazando a MC, partido que gobierna el estado de Nuevo León con Samuel García y cuya esposa, Mariana Rodríguez, quedó en segundo sitio con 30. 47%; por Morena y PT compitió Mauricio Cantú, logrando el 11. 13 por ciento.

Y es que, en Nuevo León, los electores repartieron sus votos entre todas las fuerzas políticas.

Mientras la presidenta electa Claudia Sheinbaum obtuvo 44.50% de la votación; Xóchitl Gálvez el 35. 46 y Jorge Álvarez Máynez el 18.16.

En la definición de senadores, también hubo preferencia para Morena, seguido de MC

De las 14 diputaciones federales, siete serán para alianza y siete para Morena y aliados.

De las 26 diputaciones locales, 16 de PAN, PRI y PRD; cinco Morena y aliados; y cinco para MC.

De los 51 ayuntamientos, 23 para los partidos de la alianza, 16 MC, 11 a los partidos de la coalición gobernante. Y uno para un partido local.

La alianza opositora se queda con las presidencias municipales de Santa Catarina con 37% de la votación; Apodaca con 56%, ratificando a César Garza Arredondo; Higueras con 67% para Rafael René González Martínez; y General Treviño con 54 por ciento.

PAN gobernará localidades con alto poder adquisitivo y peso económico relevante: San Pedro Garza con 63 por ciento para Mauricio Fernández Garza. Y San Nicolás de los Garza con 37% para Daniel Carrillo Martínez; Allende con 53. 7% para Eduardo Leal Buenfil; y Parás 70% con Ana Iza Oliveira Treviño.

MC será gobierno en Guadalupe con Héctor García García que ganó con el 35 por ciento, dejando atrás a Morena-PT con 27 por ciento.

RESISTEN, PERO SE DESPEINAN

Morena avanzó en la mayoría de la República, destacando la resistencia de entidades donde la oposición logró hacerse o retener las alcaldías capitalinas.

El ejemplo más evidente del crecimiento guinda es Yucatán, donde el morenista Joaquín Díaz Mena se impuso en la elección a gobernador por ocho puntos, un marcador que se consideraba sería favorable al panista Renán Barrera.

Sin embargo, la diputada federal con licencia Cecilia Patrón Laviada (PAN) salió adelante en la competencia por la alcaldía de Mérida con 51. 27%, frente a 38. 91% del recién convertido a Morena Rommel Pacheco.

En las elecciones del Senado igualmente ganó Morena y, en las diputaciones federales, de un total de seis, cinco serán guindas, quedándose el frente opositor con una correspondiente a la capital yucateca, con el 57. 74% de los votos para María Isabel Rodríguez Heredia versus 33. 74 de la morenista Cecilia Campos.

De las 21 diputaciones locales, 16 son de Morena y aliados y cinco del frente.

De los 106 ayuntamientos yucatecos, 43 serán de Morena y aliados, aumentando la presencia del PT; y 1 de Movimiento Ciudadano.

En total, los partidos del frente tendrán 57 alcaldías: 14 para el PAN con el PRI; 23 del PAN; 18 del PRI; 2 del PRD y 6 de Nueva Alianza.

En el municipio de Progreso ganó la coalición oficialista por una diferencia mínima de 13 votos: mientras PAN tuvo 44.30%, Morena y PT 44.36 por ciento. Dichas cifras se tradujeron en 9 mil 637 del ganador frente a 9 mil 624 del segundo lugar.

Y aunque Guanajuato retuvo la gubernatura, Morena se expandió en la entidad. Pero la capital zapatera León fue retenida por Alejandra Gutiérrez Campos del PAN con 53% de la votación ante una de 26% para Morena.

La ciudad de Guanajuato será gobernada por la coalición del PAN-PRI y PRD encabezada por Samantha Smith, mientras que, en San Miguel Allende, el priista Mauricio Trejo Pureco ganó por menos de 2 puntos a Morena con Osvaldo García Arteaga.

Pero en Celaya, Morena logró el 45% de la votación.

COAHUILA Y EL PLEITO

El saldo de las urnas en Coahuila permite concluir que ahí cuidaron lo local para los partidos de la oposición del frente, toda vez que ahí gobierna el PRI con Manolo Jiménez, pero en el caso de las decisiones federales apuntalaron a Morena.

Si bien en esa entidad no se renovó el congreso local, destaca el hecho de que el priismo y sus aliados mantuvieron su hegemonía en 35 presidencias municipales, con excepción de Piedras Negras, Viesca y Francisco I Madero.

De manera que tanto la estratégica Torreón como la capital Saltillo siguen siendo gobernadas por el priismo y sus aliados locales. En el primero fue reelecto Román Alberto Cepeda del PRI-PRD-UDC con 46.5% y en el segundo caso con Javier Díaz del PRI-PRD-UDC con 43.7 por ciento.

La derrota más significativa para el PRI frente a Morena fue en Piedras Negras, principal municipio de la zona fronteriza con Estados Unidos y clave en el blindaje en materia de seguridad pública por las brechas y la carretera que lo comunican con Nuevo León y Tamaulipas.

El marcador electoral coahuilense no escapa a la ruptura que ahí tuvo la dirigencia del PAN de Marko Cortés con el gobierno Jiménez, una vez que aquel balconeó que el priista se negaba a cumplir con el reparto de cargos e incluso de notarías, como parte del pacto electoral que ambos partidos hicieron en 2023.

Acuña, Monclova, Matamoros, San Pedro son municipios que seguirán gobernados por la coalición PRI-PRD y UDC.

Esa coalición estatal que da estabilidad al gobierno de Jiménez se confirmó en Ramos Arizpe, Arteaga, Sabinas y General Cepeda, que estaban con el PAN, mientras que recuperó San Juan de Sabinas y Frontera, antes de Morena.

El PAN consiguió el triunfo apenas en Cuatro Ciénegas.

La Alianza Ciudadana por la Seguridad, encabezada por el PRI, gobernará 30 de los 38 municipios en Coahuila; la alianza Morena, PT y el Partido Verde cinco de las ocho diputaciones y la coalición PRI, PAN Y PRD se queda 3.

El porcentaje de votación en general de la coalición de Morena, PT y el Partido Verde fue del 46.94% de los votos, mientras que la coalición PRI, PAN y PRD registró un 46.60% de los sufragios.

Coahuila aportaría tres senadores: Luis Fernando Salazar Fernández y Cecilia Guadiana de Morena-PT y PVEM con un 47.44% de las votaciones, dejando como primera minoría al exgobernador priista Miguel Ángel Riquelme Solís de la coalición PRI, PAN y PRD con 45.99 por ciento.

CHIHUAHUA DIVIDIDA, COLIMA SE DEFIENDE

En Chihuahua la alianza opositora se defendió, conservando la capital del estado, pero la estela guinda marcó nuevos territorios en la representación legislativa, confirmando además Ciudad Juárez.

Marco Antonio Bonilla Mendoza consiguió reelegirse con una votación a favor de 58. 7%, dejando atrás al morenista Miguel Francisco de La Torre Sáenz que sumó 28. 6 por ciento.

En contraste, la coalición gobernante a nivel federal arrasó con Cruz Pérez Cuéllar en Ciudad Juárez con 57. 7% de la votación frente a una alianza del PAN, PRI y PRD que sólo logró un 20 por ciento.

De las 22 diputaciones locales para el congreso de Chihuahua, 14 serán del frente opositor, y ocho de Morena y el PT

Mientras que, de los 67 ayuntamientos, 40 serán de la coalición del PAN, PRI y PRD o de sus partidos; 21 de Morena y sus aliados, dos de locales y cuatro de MC.

En Colima, la ola de la autoproclamada Cuarta Transformación siguió avanzando. Pero la capital del mismo nombre quedó en manos de la oposición con 35.9% de los votos para el abanderado del PAN y del PRI, el diputado federal Riult Rivera Gutiérrez contra 33.8% de Morena y aliados con Azucena López Legorreta

ISLOTES DEL MORENIZADO CENTRO DEL PAÍS

En el nuevo mapa político mexicano, la principal derrota de los partidos coaligados en el frente Fuerza y Corazón por México se dio en el centro de la República, donde no pudieron retener los espacios ganados hace tres años en Puebla, Estado de México y CDMX, sobre todo en el llamado corredor azul, donde sólo ganó el frentista Pedro Rodríguez en Atizapán y en Huixquilucan Romina Contreras.

En la capital del Edomex, la mala gestión del exalcalde Raymundo Martínez fue determinante para la derrota, pues fue acusado por plagio y su proceso está todavía en curso.

Esas derrotas del PAN, PRI y PRD en las capitales del país, poblana y la de Toluca se suman a la confirmación de la hegemonía guinda en Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas. Tabasco, Sinaloa, donde la oposición tiene muy poco qué celebrar.

En la zona centro de la República, los islotes de la resistencia se concentran en las delegaciones de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo.

Quedan apenas Cholula en Puebla y Metepec y Lerma en el Valle de Toluca como las ciudades islotes del mapa electoral mexicano, en tanto seguirán gobernadas por la oposición.

El mayor golpe para la oposición ocurrió en la CDMX, donde Morena confirmó su mayoría, obteniendo el triunfo de Clara Brugada como jefa de gobierno electa con 48.3%, mientras PAN, PRI y PRD que habían postulado a Santiago Taboada se quedaron con 39. 5 por ciento. MC sacó 7. 2 por ciento de la votación.

Los nichos de resistencia capitalina son en Benito Juárez, con el alcalde electo Luis Alberto Mendoza (PAN), ganador con 69. 2% de los votos, lo que significa 45 más que su competidora de Morena Leticia Varela.

En la delegación de Coyoacán, el alcalde Giovani Gutiérrez del PRD y postulado por el frente quedó ratificado con apenas una diferencia favorable de 4 puntos porcentuales.

Esa fue también la ventaja que le dio el triunfo en la Cuauhtémoc a Alessandra Rojo de la Vega, quien logró vencer a la hija del senador Ricardo Monreal, la morenista Catalina Monreal.

En Cuajimalpa también se impuso el candidato del frente opositor Carlos Orvañanos con una ventaja del 4% con respecto a Morena.

Y en Miguel Hidalgo fue ratificado el panista Mauricio Tabe con 54-2% de la votación, es decir, 16 puntos porcentuales por encima de Miguel Torruco de Morena.

De manera que, en la CDMX, de las 16 delegaciones, 11 quedaron en Morena y aliados.

En cuanto a las diputaciones locales, Morena y aliados ganaron 48, mientras el frente se queda con 39 curules.

PERSONAJES QUE HACEN LA DIFERENCIA

En la capital del país, para el caso de las diputaciones federales, destacaron los casos de candidatos de la oposición que consiguieron sobreponerse al tsunami guinda con votaciones ganadoras: los panistas Margarita Zavala en Miguel Hidalgo, por lo que repetirá en su curul, y Héctor Saúl Téllez en Coyoacán.

El aspirante más votado a nivel federal fue el diputado local de la CDMX Federico Döring, quien en las urnas del 2 de junio obtuvo el triunfo para ser parte de la bancada panista en la Cámara de Diputados.

Otro panista que hizo la diferencia en Tamaulipas fue el exalcalde de Tampico Jesús Antonio Nader, quien como candidato del frente opositor logró ganar la única diputación federal no morenista de la entidad con 48. 10% de los votos frente al 45.95% del postulado por Morena, PT y PVEM Adrián Oseguera; en 2021 el panista figuró en la lista de los alcaldes más votados en su reelección.

La resistencia opositora igualmente se dio en Boca del Río, donde la candidata de Fuerza y Corazón por Veracruz, Indira de Jesús Rosales San Román aventajó con 56 mil 818 votos a la candidata de Morena, Guadalupe Tapia Hernández que sumó 40 mil 897 votos para la diputación local correspondiente.

En el mismo municipio, también una mujer del frente opositor retuvo para éste una diputación federal: María Josefina Gamboa Torales con 48. 57% de los votos contra 42. 46% del morenista Boris Barranco.

OTHER NEWS

1 hour ago

Cuándo debo amortizar mi hipoteca

1 hour ago

Este mapa te cuenta el origen de tus apellidos y la frecuencia con la que se usan en todo el mundo

1 hour ago

El desconocido puente español que iguala en altura a los grandes rascacielos

1 hour ago

Liverpool tiene 'rebajota' a comedor con sillas por $1,849 ideal para espacios pequeños

1 hour ago

Bridgerton 4: la autora opinó sobre el radical cambio en la serie

1 hour ago

Dos hombres han muerto por golpe de calor en Chihuahua

1 hour ago

Panamá se queda con 24 jugadores al perder a José Luis Rodríguez por lesión

1 hour ago

Seguirá la lluvia para este miércoles en Puebla; consulta AQUÍ el reporte completo

1 hour ago

Charli XCX pide que sus fans no griten “Taylor Swift está muerta” en sus conciertos

1 hour ago

Tom Hanks y Robin Wright rejuvenecen digitalmente en su nueva película 30 años después de 'Forrest Gump' y el resultado es espectacular

1 hour ago

Clima en Hidalgo HOY martes 25 de junio: ¿a qué hora lloverá?

1 hour ago

Presidente Petro atacó a los medios que han difundido la denuncia de chuzadas a magistrados acusándolos de ser una “prensa Mossad”

1 hour ago

“Chuzadas” o conspiración: averigüe, fiscal

1 hour ago

Familias en Tecámac pierden todo por “una lluvia atípica”

1 hour ago

¡Noche de cine y palomitas! Netflix lanza su propia línea de palomitas de maíz

1 hour ago

Elegante, moderna y minimalista, así es la librería de Marta Ortega

1 hour ago

Nunca ha estado tan barato: El Lego de Ayrton Senna y su McLaren de F1 rebaja su precio hasta los 61 euros

1 hour ago

Enzo Fernández reveló el motivo que lo deja fuera de los Juegos Olímpicos con la Selección Argentina

2 hrs ago

Ni dejar el móvil ni la tila: el truco de la ciencia para dormir bien y descansar como un bebé

2 hrs ago

El jet privado de los 70 millones de euros cae en manos de Marta Ortega

2 hrs ago

"La democracia está incompleta sin justicia"

2 hrs ago

Cristo Fernández, actor mexicano de Ted Lasso, le mandó buenas vibras a Santiago Giménez

2 hrs ago

¿Cómo va a subir el precio del ACPM en Colombia?: Esto pasará en las gasolineras

2 hrs ago

No es el AirTag de Apple pero es de Xiaomi, hace lo mismo y cuesta 10 veces menos

2 hrs ago

Samuel García confirma que suministro de agua quedará regularizado esta noche en Nuevo León

2 hrs ago

5 ajustes que debes hacer en tu barra de sonido para mejorar el audio de tu televisor

2 hrs ago

¿Quién es Bronny James, el hijo de LeBron James, que será reclutado en el Draft de la NBA 2024?

2 hrs ago

Messi: “Empecé el partido con molestias, no estaba suelto”

2 hrs ago

Brian Rodríguez se aleja del América; su futuro apunta a Brasil

2 hrs ago

Caputo acusó al kirchnerismo de querer desestabilizar al Gobierno y minimizó la suba del dólar

2 hrs ago

El calor aprieta y Dyson ayuda: rebaja su ventilador sin aspas 70 euros

2 hrs ago

Reducción de la jornada laboral: estas son las claves que plantea Yolanda Díaz

2 hrs ago

Las mujeres de 60 cambian los pitillos por estos 5 pantalones fresquitos y holgados de Lefties por menos de 15 euros

2 hrs ago

Municipios en riesgo

2 hrs ago

La ciudad imposible de Arabia Saudí se desmorona

2 hrs ago

La confianza de los consumidores alemanes baja inesperadamente

2 hrs ago

Fluidra vuelve a ofrecer un potencial de doble dígito tras caer un 8%

2 hrs ago

¿Quién para la SEP?

2 hrs ago

Crean base de datos de tornados en México

2 hrs ago

Ansiedad digital: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo gestionarla