Rodrigo Chaves eleva la confrontación política tras llamar a Costa Rica “dictadura” y “tiranía”

rodrigo chaves eleva la confrontación política tras llamar a costa rica “dictadura” y “tiranía”

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, durante una gira por Washington en agosto de 2023.

Una nueva subida del tono retórico del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, provoca una discusión política inédita en el país centroamericano alrededor de una afirmación que para muchos es absurda y para otros, peligrosa. El mandatario afirmó que el país centroamericano ha sido por décadas una dictadura o una tiranía, a pesar de la evidencia histórica y numerosos indicadores sobre la estabilidad democrática de la nación señalada como ejemplo para el resto de países en el continente, pero el debate político ya quedó instalado.

La discusión la activó el propio mandatario costarricense durante una vista a la zona norte del país, el viernes, al asegurar que su país ha vivido por más de siete décadas en una “dictadura perfecta” por políticos de uno u otro partido que forjaron un marco jurídico para limitar el poder real al pueblo, del cual él dice ser representante. Incluso llamó ‘vivazos’ a los autores de la Constitución Política, un americanismo para referirse a personas hábiles para sacar provecho de las circunstancias por medios censurables.

Después de una fuerte reacción de sectores ajenos al Gobierno y un enérgico rechazo en un pronunciamiento de los ocho ex gobernantes que aún viven, el presidente que se jacta de no ser diplomático intentó corregirse, pero dijo casi lo mismo: “Tal vez la palabra ‘dictadura’ no fue la más apropiada, pero sí ‘tiranía perfecta’”, pronunció en lo que resultó ser una confirmación del mensaje inicial.

La escalada en el discurso de Chaves, sin embargo, no es casual. El presidente cumplió el 5 de junio su intención de proponer un proyecto legislativo para convocar a un referéndum y así, confiado en una popularidad de 50%, abrió un posible escenario electoral de mitad de cuatrienio que le sirve como termómetro de su poder. Su intención es hacer que la población vote para reformar las potestades de la Contraloría General de la República a la que considera un estorbo para sus proyectos de infraestructura. El mandatario le llama “fortalecimiento” y la contralora general, Marta Acosta, denuncia un “desmantelamiento” de una de las entidades que forman parte de la institucionalidad costarricense ahora repudiada por Chaves.

La propuesta de referendo está lejos de someter a voluntad popular proyectos de gran calado, urgentes o promesas de campaña. Tras sopesar viabilidad jurídica e incluso política de asuntos como seguridad, sistema de pensiones, aumento de la jornada laboral o privatización de un banco estatal, la iniciativa presentada de Chaves de manera presencial ante la Asamblea Legislativa se basa sólo en la reforma de controles administrativos para facilitar los proyectos gubernamentales. Sin embargo, en sus consecuencias el referéndum podría ser un intento de demostración de fuerza política propia, advierten analistas, aunque Chaves expone como una pieza más en una presunta “revolución” contra el sistema político basado en “aquel cuentico de la democracia y las instituciones”.

El discurso de Chaves enojó a los ocho exmandatarios que han gobernado Costa Rica desde 1986 con tres partidos diferentes. Por eso emitieron un manifiesto por palabras que consideran inadmisibles del Jefe de Estado de una de las democracias más reconocidas del continente. “Equiparó a Costa Rica con países como Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua” firmaron los expresidentes.

Sobre Nicaragua, por cierto, ha evitado calificar como dictadura al régimen de Daniel Ortega, pero esa no es su única contradicción. En marzo, ante la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, el presidente dijo que Costa Rica ha sido “un faro de democracia” y lo reiteró en el discurso del 2 de mayo: “nuestra democracia es fuerte y sigue siendo ejemplo mundial. Así lo refleja el Índice de Democracia del año 2023 del prestigioso diario The Economist, que sitúa a nuestra nación como la democracia mejor consolidada de toda América Latina y la número 17 en todo el mundo”. Este jueves el embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Francisco Mora, recibió una pregunta de la prensa costarricense sobre el tema y contestó que prefiere no comentar la afirmación de Chaves porque “Costa Rica continúa siendo un ejemplo brillante de una democracia consolidada”.

Chaves, sin embargo, enfrenta un momento político retador al superar la primera mitad del cuatrienio sin poder cumplir varias promesas de campaña, con una crisis de inseguridad por narcotráfico y un 65% de la población que ve empeoramiento de la corrupción, pero sin el favor de las bancadas opositoras mayoritarias en la Asamblea Legislativa y con un sistema democrático de pesos y contrapesos que le provoca frustración. El presidente apuesta por explotar el descrédito popular de los partidos políticos y por el respaldo ciudadano que retiene con su estilo de hombre rudo al frente de los “jaguares”, como llama a sus seguidores, en referencia al animal con cuyo nombre bautizó el proyecto de ley para referéndum. La alegoría del animal depredador la adoptó después de un informe financiero internacional la utilizó para simbolizar los buenos indicadores macroeconómicos.

El empeño presidencial refuerza su afán de ir contra todo lo represente política tradicional, incluidas instituciones como la CGR, el Congreso, la Sala Constitucional (que deberá analizar si la propuesta de consulta popular no viola la Carta Magna) y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que tiene en sus manos una solicitud para que autorice recolectar unas 180.000 firmas en favor del referéndum. Este es un mecanismo de recolección de firmas está previsto por la ley y Chaves lo ha escogido como alternativa ante la probabilidad de que los diputados rechacen el proyecto de Chaves; se llama “iniciativa ciudadana” y lo activó el esposo de Pilar Cisneros, la principal diputada oficialista que en esta semana se manifestó en favor de la reelección presidencial inmediata, prohibida por la Constitución.

Para la expresidenta Laura Chinchilla (2010-2014), Chaves está siguiendo un “guión predecible”, dijo al diario La Nación. “Aquí no hay ningún tipo de innovación. En muchos países, el debilitamiento de las instituciones democráticas ha empezado por tergiversar la historia institucional del país, por atacar a las instituciones, por desmontar esa visión compartida que tenemos de nuestra democracia”, dijo en referencia a naciones latinoamericanas cuyos gobernantes llegan por vías democráticas y desde dentro intentan reinterpretar la historia a su favor o en contra de los opositores.

Rodrigo Arias, ministro de Presidencia en los gobiernos de su hermano Óscar (1986-1990 y 2006-2010), también reaccionó desde su curul de diputado opositor y presidente de la Asamblea Legislativa: “Aunque no somos una dictadura ni una tiranía, ni nada parecido, no estamos exentos de que caer en ello. Por eso debemos estar siempre vigilantes ante cualquier intento, disfrazado de buenas intenciones”, dijo Arias, quien con Chaves había llevado una relación cordial hasta mayo, cuando advirtió de que no hay ambiente legislativo apto para una propuesta de referendo si se usa como mecanismo vengativo contra la institucionalidad.

Tampoco quedó fuera la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep), mayor asociación de empresarios que en inicios del gobierno dio señales de apoyo a Chaves , al señalar la importancia de la institucionalidad, del sistema de pesos y contrapesos en el modelo democrático y de diálogos entre poderes que, sin embargo, ahora parecen más lejanos.

Siga toda la información de El PAÍS América en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

OTHER NEWS

5 hrs ago

Lapsus de Biden y fake news de Trump marcan primer debate presidencial en EE.UU.

5 hrs ago

Sorpresa en el mercado de pases: Juan Delgado regresa al fútbol chileno tras su paso por Inglaterra

5 hrs ago

Este modelo permite a un ordenador comprender las emociones humana

5 hrs ago

Tiago Nunes molesto por falta de refuerzos en Católica: "No tenemos muchas opciones"

5 hrs ago

Biden fracasa en el debate con Trump en su intento de despejar la preocupación por su edad

5 hrs ago

El sueño americano de Rodrigo Echeverría

5 hrs ago

"Deadpool & Wolverine" confirma preventa de entradas: dónde y cuándo comprar

5 hrs ago

Uruguay no perdona a Bolivia, lo golea y abrocha una clasificación en la Copa América 2024

5 hrs ago

"Son para el chiste": en Argentina le dan con todo al arbitraje de Matonte ante Chile

5 hrs ago

Efecto Messi: la drástica decisión que tomaron los hinchas con sus entradas para el Argentina vs. Perú

5 hrs ago

Atento Uruguay: Así quedará la tabla de posiciones con los resultados que predice la Inteligencia Artificial

5 hrs ago

El posible rival de Chile en caso de avanzar a cuartos de final de la Copa América

5 hrs ago

La Celeste de Bielsa se da un festín: Uruguay golea a Bolivia y queda a un paso de los cuartos de final

5 hrs ago

Saca chapa de candidato: Uruguay golea a Bolivia y pone un pie en los cuartos de final de la Copa América 2024

5 hrs ago

¿Dónde ver U de Chile vs San Antonio Unido? Horario y cómo ver la ida de Copa Chile

6 hrs ago

Columna de Raúl Peñaranda: De “golpe de Estado frustrado” a “tramoya”, las reacciones a una jornada inesperada

6 hrs ago

¿No envejece?: Terry Crews recrea icónica escena de "¿Y dónde están las rubias?"

6 hrs ago

Observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA revelan secretos de la Gran Mancha Roja de Júpiter

6 hrs ago

Tras cientos de reclamos: Sernac investiga condiciones de contratos de abonos en Blanco y Negro, Azul Azul y Cruzados

6 hrs ago

¿Regresa la lluvia a la RM?: Conoce el pronóstico del tiempo en Santiago, hoy 27 de junio

6 hrs ago

El Toyota GR Yaris aumenta potencia y estrena caja automática

6 hrs ago

Estas carreras profesionales sobrevivirán a la irrupción de la inteligencia artificial, según Bill Gates

6 hrs ago

¿Aforo reducido? Las medidas de las autoridades para el partido de Colo Colo vs O’Higgins

6 hrs ago

El vuelco inesperado que golpea a Sánchez en la Roja

6 hrs ago

La Copa Chile quiere a Magallanes: ¡goleada impresionante!

6 hrs ago

Burro de Shrek tendrá su propia película spin-off: ¿Qué se sabe del film?

6 hrs ago

El romántico k-drama costero que a más de alguno hizo llorar y puedes encontrar en Netflix

6 hrs ago

¿Qué es el “recableado” cerebral y por qué la ciencia establece que comienza a partir de los 40 años?

6 hrs ago

¿Qué fue de Tobey Maguire? Entre el hermetismo y la promesa de un gran regreso

6 hrs ago

‘Intensamente 2’: Así lucen ‘Culpa’, ‘Sospecha’ y otras emociones de ‘Riley’ que no llegaron a la pantalla

6 hrs ago

Gustavo Alfaro, el arquitecto de los ‘Matagigantes’

6 hrs ago

Emanación de gas en Santiago obliga a evacuar a cerca de 250 personas en el Barrio Yungay

7 hrs ago

¿Para perjudicar a Chile? La formación alternativa que trabaja Argentina para jugar ante Perú

7 hrs ago

Cristián Caamaño ve una chance de oro para la Selección Chilena: “Le acaban de regalar por adelantado un obsequio navideño”

7 hrs ago

Los desafíos de Milei tras la aprobación de la Ley Bases

7 hrs ago

Declaran alerta roja para la comuna de Loncoche por desborde del río Las Cruces que inundó viviendas

7 hrs ago

Presidente Boric sufre tenso cruce con dirigentas vecinales en Punta Arenas: “Eso no se lo voy a aceptar”

7 hrs ago

Este es el puesto que ocupa Santiago entre las ciudades más costosas para vivir en el mundo, según el ranking Cost Of Living Survey 2024

7 hrs ago

Isapres pierden a mayo más de 80 mil afiliados y anotan su menor nivel desde agosto de 2007

7 hrs ago

Contraloría detecta dos nuevos municipios involucrados en el caso Cuentas Corrientes y deriva antecedentes a la Fiscalía