Lesa humanidad: avanza la megacausa "Jefatura III" en Tucumán

lesa humanidad: avanza la megacausa

Lesa humanidad: avanza la megacausa "Jefatura III" en Tucumán

Con una referencia a la importancia que los juicios de lesa humanidad tienen en el presente político del país, la Fiscalía Federal de Tucumán inició su alegato en el tercer juicio oral y público que se lleva a cabo desde hace poco más de un año por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino que funcionó en la Jefatura de Policía. Fue uno de los sitios de terror gerenciados por el Ejército y la Policía local durante la última dictadura cívico militar en la provincia. “Este juicio busca una reparación para los sobrevivientes y familiares de víctimas detenidas desaparecidas y es, en sí, una garantía de no repetición, un mensaje hacia el futuro”, aseguró el fiscal Pablo Camuña.

La jornada arrancó con la noticia de que la lista de acusados continuaba reduciéndose –de 30 que habían sido procesados en instrucción, 27 estuvieron en condiciones de comenzar el debate, en mayo del año pasado–. El martes pasado falleció el policía retirado Manuel Rubén Vila. En tanto que la defensa de otro acusado, Esteban Versellone, expuso un diagnóstico de demencia senil. Ambos ya contaban con condenas previas por su actuación durante el genocidio de la dictadura. El segundo en el marco del primer debate por la megacausa “Jefatura”; Vila en el juicio “Operativo independencia”.

Camuña solicitó la actuación de un perito que acredite la situación de Versellone y expresó su enojo por “el paso del tiempo y la impunidad” que avanzan con más celeridad de la Justicia. La apertura del alegato que comparte con la auxiliar Valentina García Salemi consistió en un reconocimiento a sobrevivientes y familiares de las víctimas “por haber elegido siempre el camino de la justicia” y a los juicios de lesa humanidad en el contexto de creciente negacionismo y “reflujo de voces promotores de la impunidad en la arena pública”.

“Terminar este juicio y tener la posibilidad de aplicar pena a los acusados es un hecho de reafirmación de la justicia como motor básico del Estado de derecho, del Estado de derecho en sí mismo y de la democracia como sistema”, subrayó el fiscal.

Pruebas robadas

El 17 de mayo del año pasado comenzó este juicio en Tucumán, cuya herramienta probatoria fundamental son las listas y documentos de la represión que un testigo robó a la Policía, resguardó durante décadas y aportó a la Justicia diez años atrás. Los acusados –entonces unos 27 militares retirados, en su mayoría vinculados con la Quinta Brigada de Montaña, y efectivos de la Policía provincial, en la actualidad, son 25– llegaron imputados por más de 200 episodios de secuestros, torturas, homicidios, desapariciones, abusos sexuales, entre otros hechos cometidos entre 1976 y 1978.

Después de 37 audiencias, alrededor de 500 testimonios, inspecciones oculares y material documental, la Fiscalía consideró probados 232 delitos de lesa humanidad. También consideraron acreditado el núcleo fáctico del proceso que ingresó a la instancia final: la responsabilidad en esos hechos del Servicio de Informaciones Confidenciales de la Policía de la provincia, bajo control operacional de la 5a Brigada del Ejército. Según las conclusiones fiscales, el SIC o D2 tuvo total ingerencia en los dos principales escenarios por donde pasaron la mayoría de las víctimas del juicio: el centro clandestino la Jefatura de Policía y el exingenio Nueva Baviera, localizado en Famaillá, que las autoridades denominaban entonces “Puesto táctico”. A lo largo del debate quedó también certificado que el circuito de secuestros clandestinos, torturas y muerte en la provincia contó con otros lugares, como comisarías, unidades regionales, brigadas de investigaciones, el Penal de Villa Urquiza, escuelas y otros centros clandestinos.

“Casi un milagro”

La Fiscalía dedicó la semana para describir los casos, los hechos y la responsabilidad de los acusados, para los que, adelantó, solicitará penas al Tribunal Oral Federal de Tucumán. “Fue un juicio complejo”, advirtió Camuña en relación a la cantidad de víctimas, hechos, imputados, pruebas y sus diferentes naturalezas. Y al paso del tiempo.

“La obtención de la prueba para este juicio fue una de las tareas más dificultosas que se hayan encarado desde la Fiscalía. Es casi un milagro”, añadió y explicó por qué. En primer lugar, debido a la naturaleza clandestina de los hechos, que “tenían una textura que impedían la identificación de los participantes y de los lugares donde sucedieron. Las víctimas eran secuestradas por personas encapuchadas, en autos sin identificación, se les tapaban oídos y ojos, los llevaban a locaciones clandestinas, ocultas. Después venía la desaparición de los cuerpos a quienes decidían matar”, planteó. De las 81 personas que permanecen desaparecidas en la lista de víctimas del presente debate, “sólo por la tenacidad de los familiares se han logrado encontrar a 18”, detalló.

Camuña también mencionó el “borrado de huellas” que al menos dos testigos ayudaron a descubrir: Juan Carlos Clemente y Juan Martín “vieron la manera en que se desmontaba el D2 a mediados de 78, se quemaba documentación en el patio de la Jefatura”. También destacó las acciones “para impedir la investigación” desde finales de la dictadura hasta no hace demasiado tiempo: amenazas a trabajadores de la Conadep, a integrantes de una comisión bicameral provincial que intentó investigar los crímenes de la dictadura, amenazas de policías del SIC a Clemente cuando fue citado a declarar en 2007. “Acordate lo que le ocurrió a Julio López”, le dijeron. Declaró igual. Y por último, el pacto de silencio “entre los perpetradores que están sentados acá”.

OTHER NEWS

54 minutes ago

Las 7 reglas de poder que te llevan al éxito, según Stanford

54 minutes ago

Inter Miami se reestructura

54 minutes ago

He trabajado en Druni y esta es la crema antiedad barata que agotaban madres e hijas

55 minutes ago

Este banco español ofrece un nuevo depósito a plazo fijo que paga un 3,30% TAE a 6 meses

55 minutes ago

Candidato opositor venezolano Edmundo González dice que denunciará ante instancias internacionales una “arremetida del gobierno” tras la detención de 5 activistas en 72 horas

1 hour ago

Invisibilizan los derechos de los menores, advierten

1 hour ago

Descubren en Carmona el vino más antiguo del mundo: era blanco y tenía más de 2.000 años

1 hour ago

“Es como si supieran la verdad”: un jugador pide ayuda porque sus aldeanos en Manor Lords se comportan de manera muy perturbadora

1 hour ago

Juan Escobar: Problemas en el corazón ponen en riesgo la salud del futbolista paraguayo

1 hour ago

Zara tiene el vestido que mi madre 50+ ya llevó en los años 80: efecto tipazo y súper elegante

1 hour ago

Ohtani y Paxton lideran a Dodgers a una victoria 9-5 sobre Rockies

1 hour ago

Raúl Sanllehí se reencontrará en el Inter de Miami con Leo Messi (y el viejo Barça)

1 hour ago

Remota y verde: la aldea de Galicia junto a los acantilados más altos de Europa

1 hour ago

Mercadona sorprende a sus clientes con un descuento en el aceite de oliva de su marca blanca: este es su nuevo precio

1 hour ago

Fenalco anunció que el comercio cumplió 17 meses con ‘salgo rojo’ en sus ventas

1 hour ago

Avión de Virgin Australia aterriza de emergencia en Nueva Zelanda con un motor en llamas

1 hour ago

Bryan González cumple un sueño en su primera Copa América: ''Una oportunidad que voy a aprovechar''

1 hour ago

Adiós a las plagas de insectos en verano: los animales más frecuentes y métodos para combatirlos

1 hour ago

Cuatro hábitos muy comunes que nos hacen perder la memoria a medida que envejecemos

1 hour ago

Suspenden clases por segundo día consecutivo en Chetumal y Bacalar como medida preventiva ante lluvias intermitentes

1 hour ago

Unai Simón desvela que será operado de una muñeca tras la Eurocopa

1 hour ago

La próxima decisión del Banco de México

1 hour ago

Chiquete Orozco sueña en emular a Rafa Márquez: ''Me encantaría ser alguien como él''

1 hour ago

Diputados libertarios abandonaron el acto por Güemes cuando el gobernador reclamó obras, pero Villarruel se quedó

2 hrs ago

La Gran Mancha Roja de Júpiter tiene el tamaño de la Tierra y se formó hace 190 años

2 hrs ago

AMLO le deja a Claudia otro dulce envenenado

2 hrs ago

Despedida de Sergio Ramos del Sevilla, en directo | El central explica su decisión

2 hrs ago

El presidente del Congreso, Iván Name, denunció el hackeo de una de sus redes sociales

2 hrs ago

Leo Messi se acuerda de Sergio Ramos: "Es el jugador con el que más me enojé"

2 hrs ago

La revolucionaria base de maquillaje que se aplica en 15 segundos y deja una piel irreal

2 hrs ago

La contundente respuesta de MG a la Unión Europea por los aranceles a los coches chinos

2 hrs ago

Cebada: Opiniones Profesionales De Salud, Riesgos Para La Salud Y Mucho Más

2 hrs ago

Adiós a los cargadores: así es la batería atómica de 'botón' que puede durar hasta 100 años sin recarga

2 hrs ago

Oficial: Apple confirma la fecha de estreno de la película sobre Fórmula 1 de Hamilton y Pitt

2 hrs ago

Reforma de Vivienda de AMLO: ¿Afectará la Propiedad Privada en México?

2 hrs ago

La bolsa europea pierde su atractivo frente a Wall Street por el auge de las tensiones políticas

2 hrs ago

Ganó todo con Boca, lo citó Maradona a la Selección Argentina, pero representó a México: qué es de la vida del Chaco Giménez

2 hrs ago

Keylor Navas: sorpresiva declaración podría cerrarle la puerta de la Liga MX

2 hrs ago

Díaz prepara el acuerdo de reducción de jornada, sin merma salarial, para antes del verano

2 hrs ago

La historia de Juan, o cómo con un cartón del Ahorramás se consigue que Bruce Springsteen te regale su armónica