La oportunidad de abordar una reforma integral al sistema de salud

la oportunidad de abordar una reforma integral al sistema de salud

La Tercera

Al filo del plazo que la Corte Suprema había establecido para que entrara en vigencia su controversial fallo sobre tabla de factores de riesgo -que implica que las Isapres deberán restituir a sus afiliados más de US$ 1.200 millones por cobros en exceso- tanto el Senado como la Cámara aprobaron por amplio margen la llamada “ley corta” de Isapres. Las aseguradoras dispondrán de un plazo máximo de 13 años para restituir los fondos, introduciéndose además una serie de medidas para procurar un cierto equilibrio financiero de las aseguradoras, entre ellas un alza extraordinaria en el valor de los planes, para evitar lo que se preveía como un inminente colapso del sistema. A cambio de estas facilidades, los dueños de las Isapres no podrán repartir utilidades hasta que la deuda con los afiliados se extinga por completo.

Pese a la holgada votación con que se aprobó esta ley, y de que hay consenso en que cuando menos logra brindar algo de oxígeno al sistema, sectores del oficialismo resienten no solo lo que creen ver como un “salvataje” a las Isapres, sino sobre todo el “perdonazo” a las administradoras en perjuicio de los afiliados, porque -según esta postura- al final serán estos quienes deberán asumir el costo de la deuda por la vía de las alzas en el valor de los planes contemplado en esta ley. Si bien en parte esto es así, cabe no perder de vista que las alzas de planes también apuntan a brindar cierto equilibrio financiero a las Isapres a raíz de la caída permanente de ingresos que implicará la baja de la prima GES -que también determinó la Corte Suprema en otro fallo controversial- y el uso de una sola tabla de factores, además del pago de la deuda con los afiliados.

Por otra parte, es discutible que a la luz de lo aprobado el gobierno haya tenido en mente un salvataje de las Isapres, pues las condiciones bajo las cuales tendrán que operar a partir de ahora siguen dejando a las aseguradoras en una situación límite. Voces del centro de estudios Espacio Público ya habían advertido que la deuda de US$ 1.200 millones era en la práctica impagable sin un mecanismo de mutualización -fórmula que el gobierno desechó de plano-, y el hecho de que sus dueños no podrán retirar utilidades durante muchos años abre la gran interrogante acerca de la viabilidad de esta industria, algo que en sí cuestiona la noción de un salvataje. El cuadro se complejiza aún más cuando se considera la deuda que las Isapres mantienen con clínicas y otros prestadores privados -que ascendería a más de US$ 600 millones-, de lo que aún no hay claridad en la forma cómo se resolverá.

Sin duda los alcances y efectos de esta norma seguirán siendo objeto de un largo debate, pero ya despejada la fórmula legislativa para enfrentar el fallo del máximo tribunal es momento de comenzar a preguntarse por los cambios estructurales que vendrán en nuestro sistema de salud, un debate que ha sido largamente postergado y que sin duda es del máximo interés para la ciudadanía.

Esta discusión de hecho comenzará a darse en poco tiempo más, considerando que en el marco de la ley corta se estableció que el Presidente de la República deberá enviar durante este año uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud en su conjunto, y antes del 1 de octubre deberá enviar otras iniciativas para terminar con las preexistencias en Isapres y discriminaciones por sexo y edad. Hay también compromisos para abordar legislativamente todo lo relativo a las licencias médicas, entre otras materias.

El Ejecutivo no ha entregado mayores detalles sobre cómo abordará la reforma al sistema de salud, pero es un hecho que la tramitación de estos proyectos se cruzará con las elecciones de este y el próximo año. Ello de por sí ya supone un riesgo, ante la posibilidad de que la polarización electoral contamine el debate, lo que se ve amplificado por tratarse de una materia en que las diferencias ideológicas han impedido históricamente consensuar posturas. Así ocurrió, por ejemplo, con el Plan Garantizado de Salud que propuso el Presidente Sebastián Piñera en 2011, o con el Fondo Único con Seguro Nacional de Salud que sugirió una comisión asesora convocada bajo el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. A ello cabe agregar que en los dos procesos constituyentes fallidos fue también evidente el choque de visiones entre quienes promovieron un sistema de salud articulado en torno al Estado versus la libertad de elección.

El programa del Presidente Boric propone “un sistema universal de salud a través de un Fondo Universal de Salud, pasando las Isapres a ser seguros complementarios voluntarios”. La ministra de Salud ha señalado que “vamos a dar pasos bien concretos hacia un modelo de salud que se rija por los principios de la seguridad social y más visos de universalidad”. No es claro si con ello se está dando a entender una renuncia o morigeración al programa original, pero lo cierto es que el deseo de avanzar hacia un sistema de salud centralizado sigue en pie en parte del oficialismo, aspiración que se podría ver potenciada tras la ley corta, considerando que hay quienes ya anticipan que habrá una fuerte migración de afiliados jóvenes hacia Fonasa -aunque esto le acarreará una fuerte presión, considerando que ya no da abasto-, tanto por lo incierto del futuro de las aseguradoras como por los mayores costos ante las alzas de planes, lo que podría acelerar el debilitamiento de las Isapres.

Sería ciertamente lamentable que la discusión legislativa que se avecina se utilice como una instancia para revivir las aspiraciones ideológicas de un sector en vez de enfocarse en las soluciones concretas a los problemas de salud que aquejan a millones de chilenos, desde luego no solo en las Isapres, sino particularmente en la salud pública, donde se atiende la mayoría de la población. Pese a la creciente inyección de recursos a dicho sistema, éste sigue presentando abultadas listas de espera en cirugías y consultas de especialidad, solo por mencionar dos de los mayores problemas. La reciente revelación de que en el Hospital Sótero del Río se eliminaron más de 320 mil interconsultas producto de inexcusables errores solo confirma lo imperioso de una reforma en profundidad a la salud pública.

El fortalecimiento de Fonasa terminará siendo un esfuerzo inútil si ello no viene acompañado de cambios profundos en materia de gestión y control de gastos; asimismo, es del máximo interés despejar cómo se comportará un Fonasa cada vez más grande respecto de la contratación con prestadores privados, ante la posibilidad de que ese tamaño le permita convertirse en un fijador de precios para todo el sistema, lo que lleva a preguntarse cómo se regulará este aspecto.

Puesto que la gran mayoría de estas materias son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, estará en manos del Mandatario determinar el tono y alcance de la reforma a la salud que se presente ante el Congreso, donde cabe esperar que el acento esté puesto en aquello donde sea más factible alcanzar consensos y anteponiendo las necesidades de los chilenos por sobre cualquier otra consideración; de lo contrario, hay un claro riesgo de que termine siendo otra oportunidad perdida.

OTHER NEWS

7 hrs ago

Los rivales de Chile: estos son los países que han anunciado candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos 2036

7 hrs ago

¿Qué necesita Huachipato para ganar su grupo en la Copa Libertadores?

7 hrs ago

¡Ah! La nostalgia: ¿Recuerdan estos programas que usábamos hace 15 años y que ahora solo viven en nuestra memoria?

8 hrs ago

Senapred activa evaluación por sistema frontal que afectará a la zona centro sur la próxima semana: podría generar remoción de masas

8 hrs ago

Sería por una apuesta: cuatro hinchas entran a la cancha de Wembley en plena final de la Champions League

8 hrs ago

Universidad de Chile se aferra a su mayor amuleto para vencer a Everton en el cierre de la primera rueda del Campeonato Nacional

8 hrs ago

¿Dónde ver el sorteo de los octavos de Copa Libertadores 2024? Horario y qué canal transmite

8 hrs ago

Audax recibió otro golpe

8 hrs ago

Por malas condiciones de ventilación: decretan alerta ambiental en la región Metropolitana (y cuál es la diferencia con la preemergencia ambiental)

8 hrs ago

Partidazo en el puerto: Coquimbo y la UC se miden en duelo de ’seis puntos’ y con la cima en la mira

8 hrs ago

Hija de Sebastián Piñera sorprende con mensaje sobre la Cuenta Pública: “Presidente Boric...”

8 hrs ago

La herencia que podría recibir Máximo Menem Bolocco a raíz del deceso de su papá: desde acciones a varios terrenos

8 hrs ago

Schneider descarta que disolución de Comunes ponga en riesgo la conformación del partido Frente Amplio

8 hrs ago

Novak Djokovic necesitó llegar al quinto set y más de cuatro horas para superar al italiano Musetti en Roland Garros

8 hrs ago

Ex Miss Universo reveló la verdad tras vergonzoso momento del concurso que se hizo viral

8 hrs ago

Fernando Zampedri: “A Barrera no lo sacará nadie de los goles que hizo, pero estoy convencido de que superaré esa marca”

9 hrs ago

“Se acabó, no me invitan más y se corre la voz”: Juan Andrés Salfate confiesa incómodo momento que vivió con destacado cineasta de Hollywood

9 hrs ago

Iván Zamorano confía en que Gary Medel y Mauricio Isla la rompen como refuerzos de Colo Colo

9 hrs ago

¿Qué dijeron los "presidenciables" tras la Cuenta Pública?

9 hrs ago

"No estoy conforme": las reacciones a la autocrítica de Boric sobre reconstrucción en Valparaíso

9 hrs ago

La Roja femenina cambia la cara y golea a Guatemala en su segundo amistoso de fecha FIFA

9 hrs ago

La Roja Femenina se recupera: gran victoria internacional

9 hrs ago

¿Un mensaje creíble?

9 hrs ago

Universidad Católica sorprende con un debutante en la formación para visitar a Coquimbo Unido

9 hrs ago

Quiere prolongar la fiesta: Colo Colo recibe a Copiapó con el objetivo de seguir a la caza del líder

9 hrs ago

Cuenta Pública 2024: así ha cambiado el gabinete del Presidente Gabriel Boric al tercer año de su mandato

9 hrs ago

Carta a una mamá que trabaja: un mensaje de empatía y admiración desde una madre que se queda en casa

9 hrs ago

Con solo 20 segundos de partido: invasor ’paralizó’ final de la Champions League en Wembley

9 hrs ago

Charles Aránguiz vuelve a sonreír

9 hrs ago

Jugó un Mundial por Chile y ahora fue campeón amateur: “Me puse a jugar en el campo”

9 hrs ago

Así gana el Madrid: el rey de Europa recupera el trono y se queda con la 15ª Champions de su historia

9 hrs ago

¿Jorge Valdivia y Maite Orsini terminaron?: La pista que hace dudar la continuidad del romance

9 hrs ago

Goleaba y terminó sufriendo: U. Española venció ’pidiendo la hora’ a Dep. Iquique en el Santa Laura

9 hrs ago

Esta es la mujer más influyente de la televisión chilena, según ChatGPT

9 hrs ago

Colo Colo vs Deportes Copiapó: ver en vivo el duelo de la fecha 15 del Campeonato Nacional 2024

9 hrs ago

Columna de Óscar Contardo: Un antídoto contra el desencanto

10 hrs ago

Jugador de Cobreloa hace duro análisis: "Es una vergüenza terrible, no funcionamos como equipo"

10 hrs ago

Columna de Daniel Matamala: El extraño caso del fiscal octubrista neoliberal

10 hrs ago

EN VIVO Audax Italiano vs. Palestino: en vivo y cómo seguir en vivo el Campeonato Nacional 2024

10 hrs ago

Cuatro candidatos: la calculadora para definir al líder de la primera rueda