Milei sueña ser como Menem, una pesadilla para la mayoría del país

milei sueña ser como menem, una pesadilla para la mayoría del país

Milei sueña ser como Menem, una pesadilla para la mayoría del país

En reiteradas oportunidades, el presidente Milei ha elogiado a Carlos Menem y sus políticas económicas, presentando los 90 como una época de bonanza. En aquellos años, presumen, las reformas estructurales y la estabilidad de precios permitieron un período de expansión económica, donde el consumo se expandió —alcanzando estándares del primer mundo— y la inversión se reactivó. Sin embargo, la realidad histórica es muy diferente a la que ponderan. No sólo por cuestionar la presentación de estos resultados, sino centralmente porque estuvieron basados en que la mayoría no participara de ellos. Dicho de forma más clara, aquello que se logró fue con base en quitar derechos y arruinar vidas.

Los “logros” de Menem

Ante todo, vibra en el recuerdo la inflación casi nula, incluso con años de deflación. Es el período más extenso del que se tiene memoria con esta estabilidad de precios, centrada especialmente en el tipo de cambio fijo, recordado como “1 a 1”. Esa equivalencia peso-dólar se prometió por ley, obligando al Banco Central a intercambiar a ese valor. Con este esquema, el Estado perdía la política cambiaria y veía severamente acotada la monetaria (no podía emitir salvo a cuenta de divisas en el Banco Central), e incluso la fiscal. Es decir, quedaba maniatado para reaccionar ante shocks externos, como la crisis del Tequila que impactó en 1995 y produjo una importante recesión. Ese plan, pergeñado por Domingo Cavallo, se llamó Convertibilidad y duró una década. Con todo, logró hacer que la economía argentina creciera: el PBI tuvo una expansión del 36% entre 1991 y 1994, y un nuevo impulso del 18% entre 1996 y 1998. Ese último año inició una recesión que terminaría en la recordada crisis de 2001. Lejos de tratarse de un rayo en cielo despejado, esta explosión se basó en los fundamentos mismos del esquema.

Para funcionar, la Convertibilidad requería de acceso permanente de divisas para sostener el valor del peso. Para ello fueron plenamente funcionales las privatizaciones de casi todas las empresas estatales, las cuales no sólo permitieron el ingreso de dólares sino que también permitieron rescatar títulos de la deuda pública (reconociéndolos al 100% de su valor nominal, cuando en el mercado cotizaban a un tercio de ese valor). Una vez finalizado el grueso de las privatizaciones, y ante un sistemático déficit comercial impulsado por la apertura importadora y la sobrevaluación del peso, la entrada de dólares continuó a partir de una masiva desnacionalización de empresas privadas —produciéndose una fuerte extranjerización de la economía— y, sobre todo, a partir de un exponencial crecimiento de la deuda externa (la deuda creció un 124% entre 1989 y 2001). Dada la pérdida de competitividad que suponía el atraso cambiario, se promovieron acuerdos comerciales, se flexibilizó el trabajo y se inició un proceso de “devaluación fiscal” (quita de impuestos y contribuciones sociales) que no sólo introdujo severas inequidades sino que desfinanció al Estado, obligando al mismo a endeudarse cada vez más para financiar el déficit y generando una presión constante por recortar gastos.

Las grandes empresas aprovecharon la situación para reemplazar proveedores locales por equipos y bienes intermedios del exterior, algunos incluso reconvirtiéndose directamente en importadores de bienes finales. Esto produjo la destrucción de una enorme parte del tejido productivo y el empleo asociado. Justamente, este fenómeno sumado a los despidos por las privatizaciones y las nuevas formas de contratación precaria habilitada por la reforma laboral, hicieron que creciera la pobreza incluso entre quienes tenían empleo. La desocupación creció como nunca (llegó al 17,5% en 1995 y volvió a ese nivel en 2001), así como el empleo precario, y de su mano, la pobreza y la desigualdad. El funcionamiento de la Convertibilidad estaba basado en esta fuerza centrífuga, que precarizaba la vida de las mayorías, para que un reducido grupo de actividades y sectores sociales pudieran sostener su expansión. Claro, quienes participaban de esta expansión, veían los frutos del modelo: pero eran cada vez menos. Los sectores medios caían cada vez más al abismo de las privaciones múltiples.

Espinosos problemas para poner en marcha el plan

Alfonsín debió entregar anticipadamente el gobierno en medio de una hiperinflación y saqueos. La híper había sido empujada por la corrida cambiaria de inicios de 1989, en un auténtico golpe de mercado que dejaba claro que los acreedores externos no aceptarían más dilaciones. En marzo de ese año, el secretario del Tesoro estadounidense Nicholas Brady había lanzado su famoso plan, que sintéticamente permitía renovar el ciclo de endeudamiento bajo la tutela del FMI, que se encargaría de auditar que los países deudores pusieran en marcha las reformas estructurales como muestra de buen comportamiento. Menem era un político carismático, que había ganado prometiendo salariazo y revolución productiva, pero inició su gobierno aliándose con el poder económico (el ministerio de Bunge y Born) y la ortodoxia neoliberal (la UCeDé). De inicio se lanzó a mostrar señales claras de su rumbo alineado con los acreedores y el poder norteamericano. En apenas dos meses de mandato había conseguido que el Congreso le apruebe la Ley de Emergencia Económica y la de Reforma de Estado, mediante las cuales pudo cerrar dependencias, privatizar activos, despedir personal, quitar regímenes de promoción, modificar la estructura tributaria y eliminar controles de comercio exterior, entre otras. Entre 1990 y 1993, Menem había vendido todos los activos disponibles (con excepción de YPF, cuyo proceso de enajenación culminó en 1999), articulando los intereses de los acreedores —que pedían estas reformas—, los capitales transnacionales —que se quedaron con empresas cuasi monopólicas por precio de ganga— y el poder económico local –que intercedió en la operación, realizando ganancias de capital en corto plazo—.

Para hacerlo, Menem había logrado ordenar su propio partido (PJ) tras su liderazgo carismático, pero también desmantelado a la oposición, integrándola (UCeDé) o subordinándola (UCR). Esto fue clave para que le habilitaran los poderes presidencialistas que utilizó para reformar. En el presente, Milei parece mantener su imagen política, pero su partido se encuentra en franca minoría en el parlamento —con fuertes diferencias internas— y no logra absorber a la oposición “amigable” del PRO, la UCR y Hacemos Cambio Federal (que se encuentra además dividida). Enfrenta además a un sector de oposición menos amigable (Unión por la Patria y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores). A ello debe sumarse la oposición social organizada, que Menem logró desarticular por vínculos, billetera y amenaza. Milei hasta ahora sólo está recurriendo a esto último. En todos los planos, Milei tiene mayores dificultades para poner en marcha su plan: no alcanza con que se quiera parecer en el diseño.

Una situación distinta con peores consecuencias

En términos económicos, Milei y Menem aprovecharon el largo desgaste previo de una economía que no logró crecer de manera sostenida en más de una década y con salarios que no se recuperan. Pero su principal argumento sobre la desestabilización en precios no es igual: los niveles de la última década palidecen frente a los de los ’80, y no incluyen dos hiperinflaciones (1989 y 1990). Recién en abril de 1991, casi dos años después de asumir, y habiendo aplicado un brutal ajuste fiscal, se lanzó el programa de la Convertibilidad, que recién logró que la inflación baje a un dígito anual en 1994. Es decir, la estabilidad llegó casi cinco años después del inicio de la destrucción del Estado y cuando la economía mostraba índices de desocupación cercanos al 15%.

Un aspecto central para sostener aquel esquema fue el apoyo externo, galvanizado en la entrada de capitales para aprovechar los negocios ofrecidos (privatizaciones y bicicleta financiera). En el mundo, la caída de la Unión Soviética había dejado en una clara hegemonía global a Estados Unidos, que disponía de capitales sobrantes y un programa claro para avanzar en la periferia mundial. Eso no está presente en la actualidad, en la que los capitales no están dirigiéndose a la periferia, y el mundo se enfrenta a una situación geopolítica tensa, donde el liderazgo de Estados Unidos —con el que Milei pretende alinearse incondicionalmente— está disputado por varios frentes (central, pero no únicamente, por China).

Por otro lado, dado que el grueso de las privatizaciones nunca se revirtió, en la actualidad queda muy poco por vender en materia de activos del Estado. En una Argentina hiperendeudada —gracias a la gestión previa de Caputo, en el gobierno de Macri— y sin acceso al crédito, la única manera de sostener el tipo de cambio —condición imprescindible para reducir la inflación— es enajenando nuestros recursos naturales (principalmente hidrocarburos y minerales), de ahí la importancia clave para el gobierno del RIGI incluido en la ley Bases. No obstante, aún si este régimen fuera exitoso en sus propios términos, esto sería pan para hoy y hambre para mañana, dado que la salida de dólares terminará superando ampliamente su potencial ingreso inicial.

No está de más recordar que la Convertibilidad, la criatura de Menem y Cavallo, terminó en la peor crisis económica y social de la Argentina moderna, con una desindustrialización feroz, tasas de desocupación superiores al 20% y un tercio de los ocupados sin cobertura social, la proliferación de cuasimonedas y clubes del trueque, la confiscación de los depósitos de los ahorristas, la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza, múltiples cortes de ruta, saqueos y una población que pidiendo “que se vayan todos”.

No sólo es difícil que puedan poner en marcha una copia de aquel modelo, sino que definitivamente no es deseable.

FC/AW/JJD

OTHER NEWS

59 minutes ago

Boric se prepara para su tercera cuenta pública y ultraderechista Kast arrecia críticas

59 minutes ago

Inter Miami - St. Louis City SC: Horario, TV; cómo y dónde ver la MLS 2024

59 minutes ago

Mohamed Camara, jugador del Mónaco, castigado cuatro juegos por cubrir bandera LGBTQI+

59 minutes ago

Sassa de Osma, elegantísima, derrocha buen gusto con su último vestido 'made in Spain' ideal para invitadas de día

1 hour ago

¿Qué pasará con la nueva mesa directiva del Congreso y la Comisión de Acusación?

1 hour ago

Los privilegios de Iván Márquez

1 hour ago

Liga MX: América y Chivas son arruinados por Tigres con el blindaje que pusieron a Sebastián Córdova | Fichajes 2024

1 hour ago

Así despiden a la buscadora María Cristina; murió sin encontrar a su hijo

1 hour ago

Israel ofrece “hoja de ruta” para cese al fuego

1 hour ago

Profeco emite alertas por fallas en varios modelos de Volswagen, Seat, Audi y Chirey

1 hour ago

Aitana, KO con La Roja

1 hour ago

Paredes, ducha o techo: cómo prevenir y eliminar el moho que aparece en diferentes zonas de casa

1 hour ago

El desconocido pueblo pesquero español que es una copia de las idílicas islas griegas

1 hour ago

David Faitelson 'tunde' a Jaime Lozano y a la Selección Mexicana pese al triunfo sobre Bolivia

1 hour ago

El Madrid y la teoría del miedo que acecha al Borussia Dortmund

1 hour ago

España apuesta por cercanía con México; buscan mantener vínculo

1 hour ago

Julio Regalado: Encontramos la pantalla Samsung más vendida en Soriana | Descuento y MSI

1 hour ago

จากใจคนขับ ฝากถึงลูกค้าสาว ๆ เห็นสภาพเบาะรถทั้งฮา ทั้งสงสาร

1 hour ago

Polémica por el pedido de asilo de una jueza cubana vinculada con el régimen

1 hour ago

Tesla llama a revisión más de 125.000 coches para reparar sistema de aviso del cinturón de seguridad

1 hour ago

Milei ratificó a Pettovello en medio del escándalo de los alimentos sin entregar a los comedores

2 hrs ago

Los mejores MEMES del aburrido triunfo de México ante Bolivia

2 hrs ago

El Valencia apurará hasta el 30 de junio para decidir si compra a Peter

2 hrs ago

La personalidad de Ana Herminia, pareja de Ángel Cristo Jr., a examen por una psicóloga

2 hrs ago

Aliados extranjeros de Trump arremeten contra su condena

2 hrs ago

Kily González y un inesperado mensaje para Edinson Cavani: "Debe estar agradecido"

2 hrs ago

Toyota Corolla, qué ofrece y qué cuesta la versión más barata

2 hrs ago

Este Seat Toledo que parece tuneado fue un prototipo oficial, que, por desgracia, no llegó a producción

2 hrs ago

¿Cómo saber si tus datos personales se están vendiendo en la dark web?

2 hrs ago

Pettovello demora el plan para que el Ejército reparta la comida por vencer y hasta le pidió ayuda a Abel Albino

2 hrs ago

Empresa de Trump cae en la Bolsa tras ser declarado culpable en juicio penal

2 hrs ago

Milei defiende a su ministra en medio de críticas por la falta de reparto de alimentos

2 hrs ago

De juez antiterrorista a cómplice de terrorismo, una historia inédita en Túnez

2 hrs ago

La premiada película Godzilla Minus One se estrena por sorpresa en Netflix España y ya la tienes disponible en castellano

2 hrs ago

Sofía Vergara, sobre su acento en Hollywood: “Gasté mucho dinero y fue un desperdicio”

2 hrs ago

Page inicia los trámites para recurrir la amnistía ante el Constitucional: "Es una agresión al concepto de igualdad"

2 hrs ago

¡AMLO: Nos falló!

2 hrs ago

Se desmaya en un concierto de Rosalía y, quienes le atienden, no lo olvidará jamás: surrealista

2 hrs ago

Dos jóvenes universitarias fueron halladas muertas; esto se sabe

2 hrs ago

"¿Se debe algo?": lo que no se vio de la visita de la reina Letizia a la Feria del Libro