
Con la emotiva interpretación de “Dance Europe”, el Parlamento Europeo de Estrasburgo clausuraba este lunes la Conferencia sobre el Futuro de Europa, coincidiendo con la celebración del Día de Europa.
En este 9 de mayo, los ciudadanos entregaron a los líderes de la Unión Europea las 49 propuestas finales de la conferencia en Estrasburgo, tras un año de debates entre los ciudadanos y las instituciones de la Unión, con cientos de mesas redondas en diferentes ámbitos.
En líneas generales, la mayoría de las propuestas presentadas se refieren a asuntos como la vida cotidiana, la economía, el empleo o el cambio climático. Pero también hay propuestas algo polémicas, como aquellas que surgieren reformas profundas en la toma de decisiones de Bruselas.
Omri Preiss, director de Alliance 4Europe, nos revela una de esas sugerencias: “Estamos trabajando para poner sobre la mesa la abolición del veto en el Consejo de la Unión Europea”, dice Preiss. “Porque estamos viendo que con ese veto Europa simplemente no puede actuar”.
El siempre polémico veto
Actualmente, en las decisiones sobre asuntos exteriores y también en las cumbres europeas, los 27 Estados miembros tienen que ponerse de acuerdo para tomar una decisión. En situaciones de crisis, como pueda ser la guerra en Ucrania, esto es algo que inevitablemente retrasa las decisiones. Las sanciones de la Unión contra Rusia son un claro ejemplo.
La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apoya esta medida. “Siempre he defendido que el voto por unanimidad en algunas áreas clave simplemente ya no tiene sentido si queremos ser capaces de avanzar más rápido”, decía Von der Leyen.
Para cambiar la toma de decisiones, los tratados del bloque también deberían modificarse. 13 Estados miembros se oponen a este paso, ya que acusan al Parlamento Europeo de influir en las conclusiones de los ciudadanos en favor de sus propias ideas.
Un documento firmado por esos Estados miembros advierte contra el lanzamiento de “intentos irreflexivos y prematuros de poner en marcha un proceso para cambiar el Tratado”. Creen que esto “restaría energía política” a la búsqueda de soluciones para las preocupaciones de los ciudadanos. “
Uno de esos miembros es Hungría, que actualmente bloquea el embargo petrolero que la Unión Europea pretende aplicar contra Rusia. Su ministra de Justicia, Judit Varga, tuiteaba cómo las recomendaciones de la conferencia estarían ignorando los intereses de los Estados miembros, razón por la cual hay que evitar, según ella, los cambios solicitados.
Cabe recordar que las recomendaciones de la conferencia sobre el futuro de Europa no son legalmente vinculantes.
News Related-
Goiás lança recadastramento digital para prova de vida
-
Consumo nos lares brasileiros cresce 2,59% no trimestre
-
Atual campeã, Bia Ferreira estreia com nocaute no Mundial de Boxe
-
Congresso de educação debate caminhos para inclusão nas escolas
-
Empresa lança campanha de conscientização sobre mieloma múltiplo
-
STF lança plataforma para ampliar divulgação de dados
-
Governo assina ordem de serviço para obras no Paraná
-
Para conter inflação, governo zera imposto de importação de alimentos
-
Justiça mantém prisão de delegada flagrada com R$ 1,7 milhão
-
STF começa a decidir sobre licença de 180 dias para servidor pai solo
-
Combustíveis: Pacheco diz que momento é de “frustração de expectativa"
-
Inep divulga resultado da primeira etapa do Revalida 2022
-
Senado aprova projeto que protege advogados em operações policiais
-
Operação policial na Cracolândia prende cinco pessoas em flagrante